
Hace 30 años la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organizaba el primer curso de verano de la UCLM sobre Literatura Infantil, una materia que por entonces empezaba a asomar tímidamente. Hoy acoge un curso, ‘Literatura infantil y juvenil: teoría, crítica e investigación… treinta años después’, en el que se tratarán los mismos temas sobre los que se reflexionó en aquella primera edición y se abordarán diferentes realidades de las que en 1989 no se habló porque o no existían o tenían una presencia tan poco relevante que no merecieron incluirse en aquel programa.
Literatura infantil y juvenil: teoría, crítica e investigación… treinta años después
echa la vista atrás para recordar el primer curso de la UCLM sobre
Literatura Infantil (dirigido por Pedro C. Cerrillo Torremocha), una
materia que por entonces empezaba a asomar tímidamente en los foros
universitarios. Junto a Jaime García Padrino, codirector de aquel curso,
fueron de los pioneros en España en tratar la literatura para niños y
jóvenes (LIJ), hoy sobradamente reconocida, desde el punto de vista de
la investigación y la docencia universitaria.
El curso se divide en dos grandes bloques que coinciden con cada uno de
los días de celebración. Durante la primera jornada se tratarán los
mismos temas sobre los que se reflexionó en aquella primera edición,
contando en la conferencia inaugural con la presencia del entonces
codirector del curso, el catedrático de la Universidad Complutense de
Madrid Jaime García Padrino. Junto a él, docentes de otras universidades
y de la propia universidad castellano-manchega hablarán sobre la
evolución de los distintos géneros de la LIJ y su presencia, como
materia de estudio, en el ámbito universitario.
El segundo día el protagonismo será para diferentes realidades de las
que en 1989 no se habló porque, o no existían o tenían una presencia tan
poco relevante que no merecieron incluirse en aquel programa, como es
el caso de los álbumes ilustrados -hoy convertidos en un auténtico
género- o la lectura digital y las redes sociales. Sobre ello tratarán
especialistas -editores, mediadores, escritores, booktubers- y
profesorado de distintas universidades especializado en estos temas,
como la profesora de la Universitat de Valencia Gemma Lluch,
colaboradora y asesora de diferentes organismos y entidades nacionales e
internacionales en selección de lecturas y lectura digital. Junto a
ellos, una última mesa protagonizada por bibliotecarios y maestros
conquenses quiere dar visibilidad a ese buen quehacer y buenas prácticas
en favor de la lectura que día a día, en una labor no siempre
suficientemente reconocida, realizan estos profesionales en bibliotecas y
colegios públicos.
En el marco del curso, el Centro de Iniciativas Culturales del
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria inaugurará
una exposición que con el título ‘Con los pies en la Luna. La huella de
un viaje espacial en libros y efímeros infantiles’ quiere ser un
homenaje a los cincuenta años de la llegada por primera vez del hombre
al mencionado satélite. Junto a esta exposición, el Planetario del Museo
de las Ciencias de Castilla-La Mancha acogerá una sesión de narración y
música en la que participará el profesor de la Universidad de La
Laguna, Ernesto Rodríguez Abad, junto a un músico y un geógrafo, todos
miembros del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, con quien
la universidad regional tiene un acuerdo de colaboración
Gabinete Comunicación UCLM. Cuenca, 25 de junio de 2019
Redacción
Me alegra que se tome en cuenta la literatura infantil como un recurso educativo que puede ir más allá de este público. Siempre he pensado que dicho género aun tiene cosas que enseñarnos a los adultos.