Abierta la matrícula hasta el 16 de febrero para el curso de «RCP básica y primeros auxilios en el ámbito escolar».
Título: RCP Básica y Primeros Auxilios en el ámbito escolar
Periodo de celebración: 17/02/2017 – 24/02/2017
Requiere preinscripción: No
Periodo de preinscripción:
Periodo de matrícula: 07/02/2017 – 16/02/2017
Créditos: 0,00
Observaciones:
Organismos Nacionales como el Ministerio de Sanidad o la ONU en su declaración de Derechos de la Infancia señalan la importancia y la obligación social de establecer todas las acciones necesarias para proteger la integridad física de los menores proporcionándoles un ambiente seguro.
A pesar de los esfuerzos de familiares, instituciones etc, por la falta de madurez propia de la edad, la vitalidad y el impulso natural a descubrir e incluso desafiar todo lo que les rodea algunas veces se pone en peligro la integridad física del menor. La protección “absoluta” es materialmente imposible e incluso algunas veces, no recomendable.
Todas las recomendaciones de organismos e instituciones destacan la importancia de la prevención y en conocer y reconocer las situaciones que pueden provocar estos accidentes para evitarlos, pero, que cuando por el motivo que sea, el accidente ocurre, una atención adecuada y precoz disminuye significativamente las consecuencias negativas.
También debemos de ser conscientes de que afortunadamente niños que por diversas enfermedades o patologías antes estaban excluidos de los colegios ahora están integrados dentro de las aulas, niños que pueden realizar un desarrollo educativo normal, pero que precisan de algunas atenciones especiales como pueden ser diabéticos, asmáticos, cáncer, alergias…. Y que por muy bien que estén controlados y educados en los cuidados de su enfermedad pueden precisar una atención urgente.
Las paradas cardiorespiratorias inesperadas, los accidentes tanto de tráfico como en el ámbito laboral o familiar, los atragantamientos, ahogamientos,…. Provocan miles de víctimas mortales o como se denomina muertes inesperadas con una gran repercusión familiar y social pues ocurren en individuos sanos.
En principio, estas recomendaciones iban dirigidas a personal sanitario y parasanitario pero la experiencia y el conocimiento señalaron, que por muy buenos servicios sanitarios de urgencias que se estableciesen, cuando estos equipos llegaban a lugar de la emergencia las posibilidades de recuperar a la víctima eran prácticamente nulas.
Como en años anteriores, la ERC,en la actualización del 2015, recomienda dar formación en RCP Básica a la población general, en centros educativos y de trabajo, a personal que trabaja en centros con gran afluencia de personas, Fuerzas Públicas, asociaciones, etc y la instalación de desfibriladores automáticos en empresas, polideportivos, aeropuertos, universidades, centros comerciales….. Para que estas medidas sean eficaces se recomienda la “formación en cascada” donde el personal sanitario y el docente deben de tener un papel destacado.
Organismos Nacionales como el Ministerio de Sanidad o la ONU en su declaración de Derechos de la Infancia señalan la importancia y la obligación social de establecer todas las acciones necesarias para proteger la integridad física de los menores proporcionándoles un ambiente seguro.
A pesar de los esfuerzos de familiares, instituciones etc, por la falta de madurez propia de la edad, la vitalidad y el impulso natural a descubrir e incluso desafiar todo lo que les rodea algunas veces se pone en peligro la integridad física del menor. La protección “absoluta” es materialmente imposible e incluso algunas veces, no recomendable.
Todas las recomendaciones de organismos e instituciones destacan la importancia de la prevención y en conocer y reconocer las situaciones que pueden provocar estos accidentes para evitarlos, pero, que cuando por el motivo que sea, el accidente ocurre, una atención adecuada y precoz disminuye significativamente las consecuencias negativas.
También debemos de ser conscientes de que afortunadamente niños que por diversas enfermedades o patologías antes estaban excluidos de los colegios ahora están integrados dentro de las aulas, niños que pueden realizar un desarrollo educativo normal, pero que precisan de algunas atenciones especiales como pueden ser diabéticos, asmáticos, cáncer, alergias…. Y que por muy bien que estén controlados y educados en los cuidados de su enfermedad pueden precisar una atención urgente.
Las paradas cardiorespiratorias inesperadas, los accidentes tanto de tráfico como en el ámbito laboral o familiar, los atragantamientos, ahogamientos,…. Provocan miles de víctimas mortales o como se denomina muertes inesperadas con una gran repercusión familiar y social pues ocurren en individuos sanos.
En principio, estas recomendaciones iban dirigidas a personal sanitario y parasanitario pero la experiencia y el conocimiento señalaron, que por muy buenos servicios sanitarios de urgencias que se estableciesen, cuando estos equipos llegaban a lugar de la emergencia las posibilidades de recuperar a la víctima eran prácticamente nulas.
Como en años anteriores, la ERC,en la actualización del 2015, recomienda dar formación en RCP Básica a la población general, en centros educativos y de trabajo, a personal que trabaja en centros con gran afluencia de personas, Fuerzas Públicas, asociaciones, etc y la instalación de desfibriladores automáticos en empresas, polideportivos, aeropuertos, universidades, centros comerciales….. Para que estas medidas sean eficaces se recomienda la “formación en cascada” donde el personal sanitario y el docente deben de tener un papel destacado.